Estas lecturas de Chuang Tzu, advierte Thomas Merton al lector, son el resultado de aÃąos de estudio, anotaciÃģn y meditaciÃģn. Las notas acabaron siendo imitaciones libres de los pasajes que llamaron especialmente la atenciÃģn del monje y poeta. Son "aventuras de interpretaciÃģn personal y espiritual", una "intuitiva aproximaciÃģn a un pensador que es a la vez sutil, entretenido, provocativo y no fÃĄcil de captar".
Lejos de cualquier intenciÃģn apologÃĐtica, Merton quiere trasladar el temperamento filosÃģfico de Chuang Tzu, que se caracteriza por su intento singular de penetrar el corazÃģn de las cosas. Una aprehensiÃģn de la realidad que se ofrece en forma de meditaciones y poemas, de historietas, fÃĄbulas y anÃĐcdotas que, teÃąidos de humor y de ironÃa, constituyen una antologÃa del pensamiento que corrÃa por los cÃrculos taoÃstas en los siglos IV y III antes de Cristo.
Pero el camino que aquà se muestra, misterioso por su misma sencillez, es propio de una mentalidad que se encuentra en todas partes: un gusto por la humildad, la no afirmaciÃģn de sà mismo y el silencio. No busca ninguna salida. Como escribe Merton: "Chuang Tzu habrÃa estado de acuerdo con san Juan de la Cruz en que se entra por ese camino cuando se abandona todocamino y, en cierto modo, se pierde uno".
"Una deliciosa variaciÃģn sobre el mÃĄs grande de los escritores taoÃstas". ( El PaÃs)
"Una obra imprescindible para conocer el pensamiento taoÃsta original, asà como para profundizar en esta doctrina religiosa". ( Ecos de Asia)
"En este libro se dan la mano dos pensadores a los que separan milenios pero que estÃĄn unidos por un mismo sendero que lleva a la comprensiÃģn de la realidad: como nexo entre y hacia la trascendencia". ( FilosofÃa & Co.)
"Una introducciÃģn admirable a esta fuente poco conocida pero importante del taoÃsmo". (Alan Watts, The New York Times)