¿Cómo vender a un delantero que no hace goles? ¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades?
Fernando, Mauricio y el Ruso, con las escasas herramientas que poseen, desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración, para conseguir su objetivo.
Alejandro, "El Mono", ha muerto. Su hermano y sus amigos, un grupo de hierro desde la infancia, apenas se dan tiempo para el dolor. Les preocupa Guadalupe, la hija del Mono. Quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso. El Mono invirtió todo el dinero que tenía en la compra de un jugador de fútbol, un muchacho que prometía pero se quedó en promesa. Ahora está a préstamo en un club zaparrastroso del Interior. Y los trescientos mil dólares que costó su pase, a punto de evaporarse.
Eduardo Sacheri demuestra una vez más su capacidad para construir personajes entrañables y contar historias que llegan de inmediato al lector. Papeles en el viento es un canto a la amistad, y una prueba de que el amor y el humor pueden más que la melancolía. Una invitación a pensar sobre el poder de la vida para abrirse paso a través del dolor y poner otra vez en marcha la rueda de los días.
La crítica ha dicho...
«Con un vértigo notable a la hora de contar y una estética tan marginal como atractiva, Papeles en el viento se luce además con montones de metáforas y referencias futbolísticas -peleas que se definen por penales, esa escena pospartido inefable que da título al libro- que, en su conjunto, coronan a Sacheri como un escritor argentino singular, personal e inconfundible de eso que se denomina la pasión de multitudes.»
Juan Pablo Bertazza, Página 12 (Radar)
Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Es profesor y licenciado en Historia, guionista y escritor. Publicó toda su obra en Alfaguara: los libros de relatos Esperándolo a Tito, Te conozco, Mendizábal, Lo raro empezó después, Un viejo que se pone de pie, Los dueños del mundo y la antología La vida que pensamos; los dos volúmenes que reúnen las columnas escritas para la revista El Gráfico -Las llaves del reino y El fútbol, de la mano-, y las novelas La pregunta de sus ojos, Aráoz y la verdad, Papeles en el viento, Ser feliz era esto, La noche de la Usina (Premio Alfaguara de Novela 2016), Lo mucho que te amé, El funcionamiento general del mundo y Nosotros dos en la tormenta. Es también autor de cuatro volúmenes sobre la historia argentina, de los cuales ya ha publicado Los días de la revolución. Una historia de Argentina cuando no era Argentina (1806-1820) y Los días de la violencia. Una historia de Argentina cuando empieza a ser Argentina (1820-1852). La pregunta de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella como El secreto de sus ojos, film distinguido con el Oscar a la mejor película extranjera (2010) y cuyo guion estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Aráoz y la verdad fue adaptada al teatro. Papeles en el viento fue filmada por Juan Taratuto y La noche de la Usina tiene su versión cinematográfica con el título La odisea de los giles, dirigida por Sebastián Borensztein. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales.