El violonchelo (/ˌvaɪələnˈtʃɛloʊ/ VY-ə-lən-CHEL-oh, pronunciación italiana: [vjolonˈtʃɛllo]),[1] normalmente abreviado simplemente como cello (/ˈtʃɛloʊ/ CHEL-oh), es un instrumento de cuerda frotada de tono medio (a veces pulsada y en ocasiones percutida) de la familia del violín. Sus cuatro cuerdas suelen estar afinadas en quintas justas: de grave a agudo, do2, sol2, re3 y la3. Las cuatro cuerdas de la viola son cada una una octava más aguda. La música para violonchelo se escribe generalmente en clave de fa, clave de tenor, clave de alto y clave de sol, utilizadas para los pasajes más agudos.
Interpretado por un violonchelista o violonchelista, cuenta con un amplio repertorio solista con y sin acompañamiento, así como numerosos conciertos. Como instrumento solista, el violonchelo utiliza toda su tesitura, desde el bajo hasta el soprano, y en música de cámara, como en cuartetos de cuerda y la sección de cuerdas de la orquesta, suele interpretar la parte de bajo, donde puede ser reforzada una octava más baja por los contrabajos. La música de bajo cifrado del Barroco suele incluir un violonchelo, una viola da gamba o un fagot como parte del grupo de bajo continuo, junto con instrumentos de cuerda como el órgano, el clavicémbalo, el laúd o la tiorba. Los violonchelos se encuentran en muchos otros conjuntos, desde orquestas chinas modernas hasta bandas de violonchelo rock.
El nombre violonchelo deriva de la terminación del italiano violoncello,[2] que significa "violone pequeño". Violone ("viola grande") era un instrumento de gran tamaño de la familia de las violas (violas da gamba) o violines (violas da braccio). El término "violone" hoy en día suele referirse al instrumento más grave de las violas, una familia de instrumentos de cuerda que pasó de moda a finales del siglo XVII en la mayoría de los países, excepto en Inglaterra y, especialmente, en Francia, donde sobrevivieron medio siglo más antes de que la familia del violín, de tono más fuerte, se popularizara también en ese país. En las orquestas sinfónicas modernas, es el segundo instrumento de cuerda más grande (el contrabajo es el más grande). Por lo tanto, el nombre "violoncello" contenía tanto el aumentativo "-one" ("grande") como el diminutivo "-cello" ("pequeño"). A principios del siglo XX, se acortó el nombre a "cello", con el apóstrofo indicando la plica faltante.[3] Ahora es habitual usar "cello" sin apóstrofo como denominación completa.[3] Viol deriva de la raíz viola, que a su vez deriva del latín medieval vitula, que significa instrumento de cuerda. (https://en.wikipedia.org/wiki/Cello)
Cello Real es una aplicación de simulación de violonchelo con función Arco (arrastrando el arco con la mano). Rango de frecuencia: Re 2 -> Fa 4.
Más canciones online y offline para practicar (con posibilidad de cambiar la velocidad).
Toca con 3 modos:
- Simple (Recomendado para principiantes): Usa solo la mano derecha para arrastrar el arco.
- Profesional: Usa las dos manos. Usa la mano derecha para arrastrar el arco. Usa la mano izquierda para seleccionar la nota (frecuencia) en la cuerda.
- Sin arco: Usa una o dos manos para tocar el violonchelo.
Puedes elegir la reproducción automática para escuchar las canciones.
Función de grabación: graba, reproduce y comparte con tus amigos.
** Las canciones se actualizan periódicamente.